Introducción al inconsciente. Se presentan varios ejemplos para referir la importancia del mundo interno y los pensamientos y emociones conscientes o no de la persona y cómo estos afectan su vida cotidiana. Se trabaja el ataque de pánico o crisis de ansiedad y la compulsión a la repetición con ejemplos clínicos ficticios. Hacia el final se refiere la incidencia del discurso de la ciencia y el sistema capitalista en la subjetividad moderna y la necesidad de búsqueda espiritual en los que J. Lacan llama "occidentados".
La creación de la realidad. Se trabaja la relación del inconsciente con la creación de la realidad. Se desarrolla el proceso de la sensopercepción y se la articula con la naturaleza física de la realidad. Se interroga el concepto de alucinación. Se refieren los términos de normal y anormal a partir de la clave social, articulándolos con la definición de salud de la OMS y la medicalización de la vida cotidiana.
Hipnosis y los orígenes del psicoanálisis. Se refiere la regla X de las "Reglas para la dirección del espíritu" de R. Descartes y se la articula con el trabajo del analizante y el valor del propio camino. Se realiza un pequeño recorrido biográfico de S. Freud, refiriendo sus obstáculos económicos como investigador, el episodio de la cocaína y su posterior encuentro con la hipnosis de Charcot y Breuer. Hacia el final se subraya la función del recuerdo como ocasionador de síntoma en su relación con lo traumático y la defensa psíquica ante lo traumático.
Defensa y resistencia en la clínica psicoanalítica. Se trabajan los conceptos de defensa frente a lo displacentero del recuerdo y la resistencia ante su devenir consciente. Se refiere el abandono de la hipnosis por parte de Freud, y se recorre paso por paso, su apuntalamiento de la técnica psicoanalítica hasta llegar a la asociación libre. Hacia el final se define "metapsicología" y se diferencian los planos de la técnica y la teoría.
El Karma y la compulsión a la repetición. Se trabajan los conceptos de repetición, responsabilidad subjetiva y su relación con el recordar y la conciencia. Se desarrollan las dos posiciones de la locura que J. Lacan refiere en "Acerca de la causalidad psíquica". Se articulan estos conceptos con el de"cuerpo de dolor" de Eckhart Tolle y las nociones de Kamma y Sankhara del budismo.
¿Cómo se interpreta un sueño? Se define al sueño como formación del inconsciente, i. e., retorno desfigurado de lo reprimido. Se desarrolla un caso ficticio de olvido de nombre propio y se relata un ejemplo personal de un accidente "causal" inconsciente. Se trabajan los conceptos de defensa, censura y desfiguración onírica. Se vuelve sobre el concepto de asociación libre y hacia el final se refieren los pasos para interpretar un sueño desde el método de Freud.
Sueños típicos, sueños simbólicos. Se comienza diferenciando los dos métodos de interpretación de los sueños elaborados por Freud, siendo que el segundo suele no ser citado en el psicoanálisis actual, a fin de diferenciar el psicoanálisis como práctica clínica y personal de los discursos o disciplinas que trabajan sobre el saber o la teoría (grafología, psicología, psicopatología). Se refieren los conceptos centrales de símbolo, mito y herencia.
Una introducción al concepto de pulsión. Se desarrollan las nociones de afecto y repetición, provenientes del tratamiento psicoanalítico, mostrando cómo se van ligando con lo que posteriormente Freud llamará "der Trieb" (la pulsión). Se define el principio de placer y el principio de realidad, a fin de conjugarlos con la naturaleza psico-somática de la pulsión. Hacia el final se introduce la noción de sexualidad infantil.
La pulsión y la fantasía (o el fantasma). Se describe el nacer como paroxismo libidinal (Trauma de nacimiento, de O. Rank); se refiere la primera inscripción psíquica en tanto aumento y descarga de tensión (displacer, placer) articulándolo con la vivencia mítica de satisfacción en el desarrollo de la lactancia. Se desarrolla el plano del llamar a partir de la libidinización del grito del bebé por parte del otro de los primeros cuidados (pulsión invocante). Se articulan hacia el final los conceptos de fantasía y pulsión.
Neurosis y perversión. Se desarrollan 2 de los 4 destinos de pulsión: la sublimación y la represión. Se desarrolla así una comparación entre la forma perversa y la forma neurótica de constitución psíquica frente a la pulsión. Se refiere el núcleo del síntoma neurótico como núcleo de perversión (o núcleo de goce), desarrollando cómo neurosis y perversión son estructuras primas muy ligadas. Se refiere la posición pasiva y activa frente a la pulsión.
Autoerotismo y narcisismo. Se realiza una revisión de la etapa general del autoerotismo y su pasaje a la constitución de la imagen en el narcisismo; se desarrolla el anudamiento de las conciencias cororal, espacial y temporal. Se describe la función del "monólogo infantil" en el transitivismo y se refiere el anudamiento de la identidad y la memoria a partir de la capacidad del niño de narrar. De la narrativa yoica se articulan las grandes preguntas filosóficas de la humanidad por la muerte, el nacimiento y la sexualidad y su función en el aparato psíquico.
En esta clase se reelaboran los conceptos trabajados anteriormente. Se recomienda ver las clases anteriores antes de verla. Se refiere el trauma de nacimiento de Otto Rank, se realiza un comentario sobre la extendida oposición pulsión e instinto y se interroga la validez de sostenerla de manera tajante en la actualidad. Se refieren los conceptos de terror, angustia y miedo. En la parte II se comienza a trabajar con esquemas conceptuales.
El complejo de Edipo en el varón. Se repasan las etapas libidinales, haciendo hincapié en la etapa sádico-anal y etapa fálica. Se refieren las nociones de género y biología. Se elaboran las nociones de la presencia o la ausencia del falo, articulándolas con la prohibición del incesto y la amenaza de castración.
Complejo de Edipo en la niña. Se refieren las nociones de falo, pecho y género, la inexistencia del ego, i. e., de lo masculino y lo femenino propiamente dicho. Se desarrolla la simbiosis madre-hijo, subrayando el concepto de confianza básica de D. Winnicott. Se desarrolla el complejo de Edipo femenino. Hacia el final se realiza un análisis de "La Sirenita" y "El Rey León".
Neurosis, psicosis, perversión. Se diferencia la noción de estructura de enfermedad. Se ubican los términos de real, sujeto y realidad, articulando la etiología estructural con el concepto de series complementarias en Freud. Se refiere el enigmático concepto de "herencia arcaica" y se re-sitúa la importancia cardinal que Freud le adjudicaba a las tendencias que los niños traen consigo al nacer (dimensión congénita) y su factor determinante en la estructura; interrogando el reduccionismo lacaniano que hipostasia la relación madre-niño. Se advierte sobre los peligros de la "psicopatologización". Hacia el final se ubican los términos de represión (Verdrängung), denegación (Verleugnung) y forclusión (Verwerfung).